viernes, 3 de junio de 2016

Los Contractualistas

1. Thomas Hobbes: considerado realista, nos habla de que todo surge de las ganas de alcanzar el poder y que por ello se originan las conquistas. Su frase elemental es: homo homini lupus que significa "el hombre es lobo del hombre", el hombre es el único que destruye a su igual.
2. J. J. Rousseau: su principal obra es el Contrato social
3. John Locke: parte de los derechos inalienables (que no se pueden quitar) para la concepción del Estado, un órgano para garantizar los derechos de los otros.
Así se habla de: el Estado natural que es una guerra constante, por lo que se necesita de un Estado civil para evitar el miedo que producen dichas guerras y garantizar la libertad plena, y finalmente se plantea al Estado cosmopolita, que es como el civil pero para un conjunto, ya que se han formado naciones y éstas son como hombres individuales que deben tener paz.

"Pienso y por lo tanto existo"

René Descartes famoso por La duda metódica, o por dudar de todo hasta que surjan ideas claras y distintas, se basa en tres argumentos, los cuales son:
1. El sueño: ya que no podemos distinguir entre el sueño y la vigilia.
2. Los sentidos: puesto que éstos nos engañan.
3. El genio maligno: supone que estamos siendo engañados por un genio que nos hace creer algo que no es.
Con estos argumentos nos lleva, efectivamente, a dudar de todo. Para llegar a una conclusión inesperada resumida en las siguientes frases:
"He dudado de absolutamente todo, pero hay algo de lo que no puedo dudar y es de que estoy dudando"... "Si dudo es porque pienso y si pienso existo"... "Pienso y por lo tanto existo".

jueves, 26 de mayo de 2016

Nicolás Maquiavelo (El Renacimiento)

Nicolás Maquiavelo fue el primero en elaborar una teoría del estado moderno, a él no le importaba la justicia en el estado, su pregunta fundamental fue: ¿Cómo debe mantenerse el poder? Ya que para este hombre el poder era el centro de la política y dependía de tres divisiones o separaciones importantes entre:
1. Moral y política
2. Fuerza y leyes
3. Virtud (fuerza) y fortuna (suerte)
Su teoría se basaba en el realismo para mantener dicho poder y su modelo fue César Borgia, donde la dicha y la desdicha de los hombres depende de su fuerza y las causas externas fortuitas, de ahí que un buen gobernante será el capaz de adaptarse a sus circunstancias aunque no lo favorezcan; no se trata de ser una persona virtuosa.

Postura fundamentalista religiosa

El Iusnaturalismo o "Derecho natural" es la existencia de leyes que proceden de la voluntad divina. Para santo Tomás de Aquino Dios ha creado la LEY ETERNA, que ha sido impuesta a la naturaleza, debido a esto todo lo que atenta contra dicha ley natural atenta contra la ley de Dios. Siguiendo a estas dos leyes se encuentra la humana o positiva, la cual DEBE ir acorde con la ley natural para no desobedecer a Dios. Entre estas tres leyes debe haber una estrecha relación ya que la Ley natural sólo pone los principios (bases) y necesita de una ley humana para ser materializada. Solamente cuando van de acuerdo con la ley eterna son buenas para la comunidad, de lo contrario la perjudicarán.

viernes, 20 de mayo de 2016

La Prudencia como principal virtud

Para Aristóteles la felicidad se logra mediante el ejercicio de las virtudes, y la Prudencia es la Phronesis o el justo medio entre dos extremos (virtud). Para darnos un ejemplo tomaré el caso tres hombres con personalidades diferentes. En el "defecto" está el hombre pusilánime, aquél con poco carácter, que deja que los demás decidan por él y que acepta todo aún contra su voluntad, éste no puede ser feliz ya que no tiene autonomía ni valor para luchar por lo que quiere; en el "exceso" encontramos al hombre temerario, que no teme a nada, vive la vida arriesgándose y sin pensar en las consecuencias de sus actos, de esta forma tampoco puede lograr la felicidad, es un constante peligro y en cualquier momento podría perder la vida; finalmente: en el justo medio encontramos al hombre prudente, representado por la valentía, aquél que lucha por lo que quiere, pero tomado en cuenta riesgos y comparando pros y contras, sólo este hombre descrito puede lograr la felicidad.

Frases de "El príncipe- Nicolás Maquiavelo" parte 3

"La experiencia nos enseña que únicamente los príncipes que tienen ejércitos propios y las repúblicas que gozan del mismo beneficio hacen grandes progresos, mientras que las repúblicas y príncipes que se apoyan sobre ejércitos mercenarios no experimentan más que reveses." (Capítulo XII). Muchas veces esto nos llega a ocurrir, ya sea por motivos de fuerza mayor o simplemente por tomar el camino fácil, buscamos ayuda en personas que no siempre hacen las cosas de corazón y por apoyarte, sino que esperan verte lograr tu objetivo (con el cual te "apoyaron") para recordarte que fue gracias a ellos, o para decirlo delante de otras personas con tal de quedar bien, con este tipo de gente hay que tener cuidado; y nunca debemos olvidar que: fracasemos o triunfemos, no hay nada mejor que hacerlo con nuestra propia capacidad y sacrificio. De todo aprendemos, si algo no nos sale es sólo porque debemos perfeccionarlo hasta lograrlo.

viernes, 13 de mayo de 2016

Santo Tomás de Aquino

Este hombre fue tan reconocido que se le conoce como "el Aristóteles cristiano", su obra más importante consta de 5 tomos, y se llama Suma teológica. Dicha obra fue fundamento de la filosofía cristiana, utilizando 4 principios (Existencia de una pregunta, argumentos a favor y en contra; respuesta propia y argumentos particulares).
También estableció las 5 pruebas de la existencia de Dios. Las cuales son:
(Vías in regresus)
1. Movimiento: motor inmóvil.
2. Causa eficiente: la que todos conocemos como primera.
3. Vía como lo necesario y contingente: debe haber una causa para que todo exista y ésta es Dios.
(Vías in progresus)
4. Modelos de perfección: todas las cosas encuentran un modelo de perfección.
5. Ordenamiento de las cosas: hay alguien inteligente por el que todas las cosas son dirigidas.
*Al ser un tema extenso trataré de explicar más en el futuro, ya que aún no termino de comprenderlo. ¡Gracias por leer!