miércoles, 16 de marzo de 2016

Ciclo constitucional platónico

El Ciclo constitucional platónico comienza con la Aristocracia o el gobierno de los mejores; el siguiente periodo transicional (cuando aún no se corrompe el "gobierno") es la Timocracia o Timarquía, dicho periodo nos lleva a la Oligarquía donde gobiernan los ricos; con el paso del tiempo esto se termina para dar lugar a la Democracia, al gobierno del pueblo, aunque al principio representa una ventaja, pues mandan todos, todo cambia pues hay gente ignorante que no sabe dirigir, por eso llega la Demagogia, donde cada integrante del pueblo se guía por sus caprichos y entonces hay desorden y necesitan un cambio: la monarquía, donde manda uno, éste debe ser filósofo, pero sin darse cuenta se hace Tirano y toma decisiones "tratando de proteger al pueblo" pues piensa que sin él todo se vendrá abajo, finalmente, al no lograrse tampoco algo bueno con esto, se cierra el ciclo volviendo a la Aristocracia.
Esta teoría política es un Estado ideal, y por lo tanto es imposible de aplicar.

martes, 15 de marzo de 2016

Pensamiento platónico

Arístocles, mejor conocido como Platón (por su gran espalda), fundador del idealismo, propone que todas las cosas provienen del "Topos uranos" o Mundo de las ideas. Lo que asegura es que todas esas ideas son arquetipos o modelos que son perfectos, eternos e inmutables; el alma es una de ellas, pero ésta se encuentra atada a lo imperfecto: el cuerpo. Entonces para que el alma vuelva al mundo de las ideas debe purificarse a lo largo de la vida mediante lo bueno, lo ideal, lo justo, el conocimiento, la paz... de otra forma al morir se reencarnará esa alma en otro cuerpo inferior para comenzar de nuevo el proceso de purificación hasta que se logre y pueda volver.
Entre otras cosas, divide al alma en 3 partes: razón (parte divina= sabiduría), valor (parte noble= fortaleza) y deseo (parte inferior, porque está unida al cuerpo, y su virtud es la templanza). Donde dichas partes son gobernadas por la justicia.

miércoles, 9 de marzo de 2016

México, educación, política, dinero... ¿filosofía?

Mucha gente realmente no ve la gravedad del asunto, o no sé si he exagerado un poco la situación, pero ¿no tendremos que hacernos algunas preguntas sobre qué es lo que están haciendo nuestros "representantes" con la educación en el país, qué estamos dejando que hagan y qué estamos haciendo nosotros mismos con ésta?
 México es uno de los países a los que más provecho podemos sacarle por su infinidad de recursos naturales y culturales, pero la deficiencia en el campo de la educación es tanta, que aunque lo tenemos enfrente no todos podemos verlo, nos dejamos llevar más por las modas que por la iniciativa de conocer más, gastamos nuestro limitado tiempo en programas inservibles del televisor en lugar de buscar conocer: a qué se destina el dinero del país, por qué mueren los inconformes; ¿por qué al gobierno le conviene que seamos unos ignorantes? ¿qué estamos haciendo por cambiarlo?...

lunes, 7 de marzo de 2016

Primer filtro para que algo sea moral...

"Actúa de tal manera que la máxima de tu acción pueda convertirse en ley universal" -Immanuel Kant
Vamos a ver un pequeño ejemplo: quedarte con cambio de más cuando un cajero se equivoca al dártelo. Pensemos un poco acerca de esto, tratemos de aplicarle dicha frase, supongamos que se convierte en una ley universal y todos lo hacen... ¿si algún día tú eres ese cajero, o ese vendedor que devolvió más cambio por error? Si quien recibió ese dinero se lo queda, será beneficiado tal vez, pero ¿y si ese dinero que diste de más iba a salvarte de que te quiten tu casa, por ejemplo?... En cambio, al devolver algo que no es tuyo, no te quita nada, al contrario, te da la confianza de los demás, eres alguien honrado. Alguien que devuelve lo poco, será honrado en lo mucho también, esos son los actos que deben convertirse en una ley universal.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Sócrates contra los sofistas

Sócrates, filósofo conocido por su participación en los diálogos de Platón, considera que la verdad radica en las personas, y utilizando su método de la Mayéutica se enfrenta a los sofistas de su época, dejándolos en vergüenza muchas veces y despertando en éstos un gran resentimiento que terminaría con la vida de dicho hombre.
El término Mayéutica significa "dar a luz", Sócrates mediante preguntas intentaba que el conocimiento que cada quien tenía en su mente fuera "concebido", cuestionando cada palabra o argumento hasta finalizar en el concepto.
Y fue así como este astuto filósofo comenzó a hacerse notar: primero decía no saber nada para escuchar lo que cada quien "sabía", después continuaba cuestionando hasta que la persona con la que hablaba, o se contradecía, o admitía su ignorancia y llegaba a un nuevo conocimiento... Finalmente Sócrates acuña así la frase: Yo sólo sé que no sé nada...