miércoles, 27 de abril de 2016

La Patrística del Medievo

En esta etapa de de la historia de la filosofía, se da el cristianismo con base filosófico y es cuando encontramos a San Agustín o Agustín de Hipona como el principal representante.
Agustín, después de haber descubierto la religión maniquea (donde todo es Dios, ya que en todo está Dios), se convierte al cristianismo, buscando entonces LA VERDAD (Dios), mediante el camino del autoconocimiento y la teoría de la iluminación, que se resume al supuesto de que "En Dios residen todas las ideas, en la mente de Dios" y que entonces para conocer la verdad hay que conocerle primero a él, pues es allí dónde están todos los arquetipos (prototipos ideales que sirven como ejemplo de las cosas). En la imagen se da el caso
del perro.

lunes, 25 de abril de 2016

Un poco sobre los Neoplatónicos

Los Neoplatónicos son conocidos como el último sistema filosófico de la antigüedad, ellos retomaron, como su nombre lo indica, el pensamiento platónico, pero lo llevaron más allá... Su máximo representante fue Plotino, cabe resaltar que en ellos versa toda la filosofía medieval.
Ellos consideraban a "El uno" (el número uno) como el origen de todo lo demás y lo denominaron "el bien", se le conoce como el creador de las formas, las cuales deben llegar al alma del mundo o al espíritu para después materializarse en las cosas (diagrama). Este razonamiento, junto con los de las otras escuelas filosóficas (Estoica, Escéptica, Cínica y de los Epicuros) sentaron los precedentes del SER.

jueves, 21 de abril de 2016

Hablando un poco sobre las Escuela estoica

Como es de esperarse, muchos de los hombres del pasado aspiraban a ciertas cosas en el transcurso de su vida, y una de estas "cosas" es la felicidad, cada grupo de pensadores o de seguidores de un tipo de pensamiento tenía su peculiar forma de alcanzar ésta. En el caso de los estoicos, pensaban que la finalidad del hombre era vivir conforme a la naturaleza, para que de esta manera encontraran su felicidad. Su ideal era la apatía, (a=sin, pathos=pasión o todo lo que afecta a algo o alguien), la apatía era aplicada a 4 afecciones que son: placer, aversión, deseo y miedo. Al suprimir totalmente las afecciones mencionadas con el uso de la razón ellos pensaban que era posible ser feliz.

lunes, 18 de abril de 2016

El bien

"El bien es aquello a lo que las cosas tienden..."
El día de hoy, entre otras cosas, analizamos esta frase, y es muy cierta ya que toda cosa que planeamos hacer o hacemos, tienen una finalidad buena, si algo no sale bien es un error o algo que surge como un accidente, pues en un principio no planeamos algo para que salga mal, por ello la finalidad de todo siempre es que obtengamos un beneficio.
Cabe resaltar que bien se encuentra en la felicidad y para alcanzar ésta hay que ejercitar las virtudes, las cuales son el punto medio o equilibrio entre los extremos de: defecto y exceso, y Aristóteles nos dice que en los extremos no se puede alcanzar el bien supremo, ya que en el defecto hay una carencia y, por el contrario, todo exceso es malo.

viernes, 15 de abril de 2016

Frases de "El príncipe- Nicolás Maquiavelo" parte 1

Una frase tomada del capítulo XXII de dicho libro dice así: "...El primer juicio que hacemos, desde luego, sobre un príncipe y sobre su espíritu, no es más que conjetura; pero lleva siempre por fundamento legítimo la reputación de los hombres de que se rodea..."
Claro está que las palabras de este libro están dirigidas a un hombre "superior" a los "comunes", pero lo que se menciona en la cita anterior no sólo se aplica a ellos, sino a cualquiera de nosotros, ya que es la verdad hecha frase, pues si te rodeas de gente con capacidad, gente diferente y honorable, los demás verán que tú mismo eres de este tipo, que eres prudente al rodearte de ellos y conservarles junto a ti, pues los conociste y no han dejado de serte fieles.

jueves, 14 de abril de 2016

El cambio

Para Aristóteles existen 4 tipos de cambio:
-Cualitativo
-Cuantitativo
-Local (cuando las cosas cambian de lugar)
-Substancial (muerte, cuando todos los cambios anteriores desaparecen)

Dos aspectos importantes que sobresalen son los de "acto" y "potencia"
Un ejemplo para comprender esto es:
Tenemos una semilla de limón (acto) y el árbol de dicho fruto (potencia), pero el acto representado por la semilla también está orientado o tiene la posibilidad de no ser, al no germinar.

Una vez ejemplificado los conceptos de acto y potencia con el caso de la germinación de la semilla para llegar a ser árbol, o en su defecto, no alcanzar dicho fin, podemos entender un poco más rápido: "Cuando se actualiza una potencialidad hay cambio".

miércoles, 6 de abril de 2016

La Esencia según Aristóteles

La palabra Esencia  en sí misma lleva inmerso el verbo "ser".
En el libro Física de Aristóteles se encuentra la siguiente frase: "El ser se dice de muchas maneras", lo que traducido es: La misma persona es muchas cosas, ya que para dicho filósofo hay algo (sustancia: lo que hace ser a algo, algo) que subyace en las personas y a eso se le acomoda todo lo demás (accidentes (9): lo que puede cambiar). Dicho de otra forma:
La esencia es lo que se predica, o se dice, de las cosas y se puede hacer de 10 formas (1 sustancia y 9 accidentes o categorías) tal y como se muestra en el esquema.