Nicolás Maquiavelo fue el primero en elaborar una teoría del estado moderno, a él no le importaba la justicia en el estado, su pregunta fundamental fue: ¿Cómo debe mantenerse el poder? Ya que para este hombre el poder era el centro de la política y dependía de tres divisiones o separaciones importantes entre:
1. Moral y política
2. Fuerza y leyes
3. Virtud (fuerza) y fortuna (suerte)
Su teoría se basaba en el realismo para mantener dicho poder y su modelo fue César Borgia, donde la dicha y la desdicha de los hombres depende de su fuerza y las causas externas fortuitas, de ahí que un buen gobernante será el capaz de adaptarse a sus circunstancias aunque no lo favorezcan; no se trata de ser una persona virtuosa.
jueves, 26 de mayo de 2016
Postura fundamentalista religiosa
El Iusnaturalismo o "Derecho natural" es la existencia de leyes que proceden de la voluntad divina. Para santo Tomás de Aquino Dios ha creado la LEY ETERNA, que ha sido impuesta a la naturaleza, debido a esto todo lo que atenta contra dicha ley natural atenta contra la ley de Dios. Siguiendo a estas dos leyes se encuentra la humana o positiva, la cual DEBE ir acorde con la ley natural para no desobedecer a Dios. Entre estas tres leyes debe haber una estrecha relación ya que la Ley natural sólo pone los principios (bases) y necesita de una ley humana para ser materializada. Solamente cuando van de acuerdo con la ley eterna son buenas para la comunidad, de lo contrario la perjudicarán.
viernes, 20 de mayo de 2016
La Prudencia como principal virtud
Para Aristóteles la felicidad se logra mediante el ejercicio de las virtudes, y la Prudencia es la Phronesis o el justo medio entre dos extremos (virtud). Para darnos un ejemplo tomaré el caso tres hombres con personalidades diferentes. En el "defecto" está el hombre pusilánime, aquél con poco carácter, que deja que los demás decidan por él y que acepta todo aún contra su voluntad, éste no puede ser feliz ya que no tiene autonomía ni valor para luchar por lo que quiere; en el "exceso" encontramos al hombre temerario, que no teme a nada, vive la vida arriesgándose y sin pensar en las consecuencias de sus actos, de esta forma tampoco puede lograr la felicidad, es un constante peligro y en cualquier momento podría perder la vida; finalmente: en el justo medio encontramos al hombre prudente, representado por la valentía, aquél que lucha por lo que quiere, pero tomado en cuenta riesgos y comparando pros y contras, sólo este hombre descrito puede lograr la felicidad.
Frases de "El príncipe- Nicolás Maquiavelo" parte 3
"La experiencia nos enseña que únicamente los príncipes que tienen ejércitos propios y las repúblicas que gozan del mismo beneficio hacen grandes progresos, mientras que las repúblicas y príncipes que se apoyan sobre ejércitos mercenarios no experimentan más que reveses." (Capítulo XII). Muchas veces esto nos llega a ocurrir, ya sea por motivos de fuerza mayor o simplemente por tomar el camino fácil, buscamos ayuda en personas que no siempre hacen las cosas de corazón y por apoyarte, sino que esperan verte lograr tu objetivo (con el cual te "apoyaron") para recordarte que fue gracias a ellos, o para decirlo delante de otras personas con tal de quedar bien, con este tipo de gente hay que tener cuidado; y nunca debemos olvidar que: fracasemos o triunfemos, no hay nada mejor que hacerlo con nuestra propia capacidad y sacrificio. De todo aprendemos, si algo no nos sale es sólo porque debemos perfeccionarlo hasta lograrlo.
viernes, 13 de mayo de 2016
Santo Tomás de Aquino
Este hombre fue tan reconocido que se le conoce como "el Aristóteles cristiano", su obra más importante consta de 5 tomos, y se llama Suma teológica. Dicha obra fue fundamento de la filosofía cristiana, utilizando 4 principios (Existencia de una pregunta, argumentos a favor y en contra; respuesta propia y argumentos particulares).
También estableció las 5 pruebas de la existencia de Dios. Las cuales son:
(Vías in regresus)
1. Movimiento: motor inmóvil.
2. Causa eficiente: la que todos conocemos como primera.
3. Vía como lo necesario y contingente: debe haber una causa para que todo exista y ésta es Dios.
(Vías in progresus)
4. Modelos de perfección: todas las cosas encuentran un modelo de perfección.
5. Ordenamiento de las cosas: hay alguien inteligente por el que todas las cosas son dirigidas.
*Al ser un tema extenso trataré de explicar más en el futuro, ya que aún no termino de comprenderlo. ¡Gracias por leer!
También estableció las 5 pruebas de la existencia de Dios. Las cuales son:
(Vías in regresus)
1. Movimiento: motor inmóvil.
2. Causa eficiente: la que todos conocemos como primera.
3. Vía como lo necesario y contingente: debe haber una causa para que todo exista y ésta es Dios.
(Vías in progresus)
4. Modelos de perfección: todas las cosas encuentran un modelo de perfección.
5. Ordenamiento de las cosas: hay alguien inteligente por el que todas las cosas son dirigidas.
*Al ser un tema extenso trataré de explicar más en el futuro, ya que aún no termino de comprenderlo. ¡Gracias por leer!
Frases de "El príncipe- Nicolás Maquiavelo" parte 2
La frase seleccionada de hoy es del capítulo X y dice de la siguiente forma: "...Así ,pues, un príncipe que tiene una ciudad fuerte y no se hace aborrecer en ella, no puede ser atacado."
El título del capítulo es: Cómo deben medirse las fuerzas de todos los principados. Y como puede entenderse éste es un indicador de superioridad ante muchas cosas exteriores que quieran alterar la estabilidad de un reinado, ya que cuando uno tiene a un pueblo de su lado o a muchas personas que nos apoyan y que están en excelentes relaciones con nosotros, sabemos que vamos a contar con ellos ante cualquier adversidad, y aquí se aplica también otro dicho muy famoso: "La unión hace la fuerza", al compartir un mismo sentir entre varios, es difícil que alguien más pueda separar o afectar dicha unión.
El título del capítulo es: Cómo deben medirse las fuerzas de todos los principados. Y como puede entenderse éste es un indicador de superioridad ante muchas cosas exteriores que quieran alterar la estabilidad de un reinado, ya que cuando uno tiene a un pueblo de su lado o a muchas personas que nos apoyan y que están en excelentes relaciones con nosotros, sabemos que vamos a contar con ellos ante cualquier adversidad, y aquí se aplica también otro dicho muy famoso: "La unión hace la fuerza", al compartir un mismo sentir entre varios, es difícil que alguien más pueda separar o afectar dicha unión.
viernes, 6 de mayo de 2016
Ética de San Agustín
La ética de San Agustín se basa en el AMOR, pues si el amor es verdadero no necesita ninguna ley moral. El principio básico de esto es: "Ama y haz lo que quieras", porque una persona que ama no daña. Es importante resaltar que hay que amar a los demás más que a nosotros mismos.
Como hemos visto con anterioridad, cada pensamiento filosófico encaminado al bien o la felicidad, está en estrecha relación con una concepción política, en este caso Agustín habla de que la ciudad perfecta es la "Ciudad de Dios" donde los hombres se aman menos a sí mismos para amar a Dios; opuestamente a dicha ciudad se encuentra otra que se denomina "Ciudad del hombre", donde los hombres se aman más a ellos mismos y como consecuencia, aman menos a Dios, lo que nos aleja del objetivo principal: el bien y/o felicidad.
Como hemos visto con anterioridad, cada pensamiento filosófico encaminado al bien o la felicidad, está en estrecha relación con una concepción política, en este caso Agustín habla de que la ciudad perfecta es la "Ciudad de Dios" donde los hombres se aman menos a sí mismos para amar a Dios; opuestamente a dicha ciudad se encuentra otra que se denomina "Ciudad del hombre", donde los hombres se aman más a ellos mismos y como consecuencia, aman menos a Dios, lo que nos aleja del objetivo principal: el bien y/o felicidad.
miércoles, 4 de mayo de 2016
San Agustín y el tiempo...
Para san Agustín los elementos que constituían al mundo eran: la materia, el tiempo y la forma.
Uno de los conceptos más difíciles de explicar es el del "tiempo", pero esta famosa figura del medievo nos dice que el pasado es un conjunto de imágenes que residen en la memoria, y que el futuro son las imágenes que guardamos en la mente sobre lo que esperamos, así, las figuras de cada variación de tiempo (pasado, presente y futuro) se clasifican en tres diferentes "contenedores", como: la memoria, la percepción y la espera, respectivamente, guardando una relación que EXISTE SÓLO en la mente.
San Agustín retoma de una manera teológica el razonamiento filosófico de Anaxágoras, combinándolo con el concepto del tiempo: "La materia es ordenada por un espíritu, y ésta cambia porque tiene semillas originarias que se modifican, cualitativamente, a lo largo del tiempo".
Uno de los conceptos más difíciles de explicar es el del "tiempo", pero esta famosa figura del medievo nos dice que el pasado es un conjunto de imágenes que residen en la memoria, y que el futuro son las imágenes que guardamos en la mente sobre lo que esperamos, así, las figuras de cada variación de tiempo (pasado, presente y futuro) se clasifican en tres diferentes "contenedores", como: la memoria, la percepción y la espera, respectivamente, guardando una relación que EXISTE SÓLO en la mente.
San Agustín retoma de una manera teológica el razonamiento filosófico de Anaxágoras, combinándolo con el concepto del tiempo: "La materia es ordenada por un espíritu, y ésta cambia porque tiene semillas originarias que se modifican, cualitativamente, a lo largo del tiempo".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)