1. Thomas Hobbes: considerado realista, nos habla de que todo surge de las ganas de alcanzar el poder y que por ello se originan las conquistas. Su frase elemental es: homo homini lupus que significa "el hombre es lobo del hombre", el hombre es el único que destruye a su igual.
2. J. J. Rousseau: su principal obra es el Contrato social
3. John Locke: parte de los derechos inalienables (que no se pueden quitar) para la concepción del Estado, un órgano para garantizar los derechos de los otros.
Así se habla de: el Estado natural que es una guerra constante, por lo que se necesita de un Estado civil para evitar el miedo que producen dichas guerras y garantizar la libertad plena, y finalmente se plantea al Estado cosmopolita, que es como el civil pero para un conjunto, ya que se han formado naciones y éstas son como hombres individuales que deben tener paz.
viernes, 3 de junio de 2016
"Pienso y por lo tanto existo"
René Descartes famoso por La duda metódica, o por dudar de todo hasta que surjan ideas claras y distintas, se basa en tres argumentos, los cuales son:
1. El sueño: ya que no podemos distinguir entre el sueño y la vigilia.
2. Los sentidos: puesto que éstos nos engañan.
3. El genio maligno: supone que estamos siendo engañados por un genio que nos hace creer algo que no es.
Con estos argumentos nos lleva, efectivamente, a dudar de todo. Para llegar a una conclusión inesperada resumida en las siguientes frases:
"He dudado de absolutamente todo, pero hay algo de lo que no puedo dudar y es de que estoy dudando"... "Si dudo es porque pienso y si pienso existo"... "Pienso y por lo tanto existo".
1. El sueño: ya que no podemos distinguir entre el sueño y la vigilia.
2. Los sentidos: puesto que éstos nos engañan.
3. El genio maligno: supone que estamos siendo engañados por un genio que nos hace creer algo que no es.
Con estos argumentos nos lleva, efectivamente, a dudar de todo. Para llegar a una conclusión inesperada resumida en las siguientes frases:
"He dudado de absolutamente todo, pero hay algo de lo que no puedo dudar y es de que estoy dudando"... "Si dudo es porque pienso y si pienso existo"... "Pienso y por lo tanto existo".
jueves, 26 de mayo de 2016
Nicolás Maquiavelo (El Renacimiento)
Nicolás Maquiavelo fue el primero en elaborar una teoría del estado moderno, a él no le importaba la justicia en el estado, su pregunta fundamental fue: ¿Cómo debe mantenerse el poder? Ya que para este hombre el poder era el centro de la política y dependía de tres divisiones o separaciones importantes entre:
1. Moral y política
2. Fuerza y leyes
3. Virtud (fuerza) y fortuna (suerte)
Su teoría se basaba en el realismo para mantener dicho poder y su modelo fue César Borgia, donde la dicha y la desdicha de los hombres depende de su fuerza y las causas externas fortuitas, de ahí que un buen gobernante será el capaz de adaptarse a sus circunstancias aunque no lo favorezcan; no se trata de ser una persona virtuosa.
1. Moral y política
2. Fuerza y leyes
3. Virtud (fuerza) y fortuna (suerte)
Su teoría se basaba en el realismo para mantener dicho poder y su modelo fue César Borgia, donde la dicha y la desdicha de los hombres depende de su fuerza y las causas externas fortuitas, de ahí que un buen gobernante será el capaz de adaptarse a sus circunstancias aunque no lo favorezcan; no se trata de ser una persona virtuosa.
Postura fundamentalista religiosa
El Iusnaturalismo o "Derecho natural" es la existencia de leyes que proceden de la voluntad divina. Para santo Tomás de Aquino Dios ha creado la LEY ETERNA, que ha sido impuesta a la naturaleza, debido a esto todo lo que atenta contra dicha ley natural atenta contra la ley de Dios. Siguiendo a estas dos leyes se encuentra la humana o positiva, la cual DEBE ir acorde con la ley natural para no desobedecer a Dios. Entre estas tres leyes debe haber una estrecha relación ya que la Ley natural sólo pone los principios (bases) y necesita de una ley humana para ser materializada. Solamente cuando van de acuerdo con la ley eterna son buenas para la comunidad, de lo contrario la perjudicarán.
viernes, 20 de mayo de 2016
La Prudencia como principal virtud
Para Aristóteles la felicidad se logra mediante el ejercicio de las virtudes, y la Prudencia es la Phronesis o el justo medio entre dos extremos (virtud). Para darnos un ejemplo tomaré el caso tres hombres con personalidades diferentes. En el "defecto" está el hombre pusilánime, aquél con poco carácter, que deja que los demás decidan por él y que acepta todo aún contra su voluntad, éste no puede ser feliz ya que no tiene autonomía ni valor para luchar por lo que quiere; en el "exceso" encontramos al hombre temerario, que no teme a nada, vive la vida arriesgándose y sin pensar en las consecuencias de sus actos, de esta forma tampoco puede lograr la felicidad, es un constante peligro y en cualquier momento podría perder la vida; finalmente: en el justo medio encontramos al hombre prudente, representado por la valentía, aquél que lucha por lo que quiere, pero tomado en cuenta riesgos y comparando pros y contras, sólo este hombre descrito puede lograr la felicidad.
Frases de "El príncipe- Nicolás Maquiavelo" parte 3
"La experiencia nos enseña que únicamente los príncipes que tienen ejércitos propios y las repúblicas que gozan del mismo beneficio hacen grandes progresos, mientras que las repúblicas y príncipes que se apoyan sobre ejércitos mercenarios no experimentan más que reveses." (Capítulo XII). Muchas veces esto nos llega a ocurrir, ya sea por motivos de fuerza mayor o simplemente por tomar el camino fácil, buscamos ayuda en personas que no siempre hacen las cosas de corazón y por apoyarte, sino que esperan verte lograr tu objetivo (con el cual te "apoyaron") para recordarte que fue gracias a ellos, o para decirlo delante de otras personas con tal de quedar bien, con este tipo de gente hay que tener cuidado; y nunca debemos olvidar que: fracasemos o triunfemos, no hay nada mejor que hacerlo con nuestra propia capacidad y sacrificio. De todo aprendemos, si algo no nos sale es sólo porque debemos perfeccionarlo hasta lograrlo.
viernes, 13 de mayo de 2016
Santo Tomás de Aquino
Este hombre fue tan reconocido que se le conoce como "el Aristóteles cristiano", su obra más importante consta de 5 tomos, y se llama Suma teológica. Dicha obra fue fundamento de la filosofía cristiana, utilizando 4 principios (Existencia de una pregunta, argumentos a favor y en contra; respuesta propia y argumentos particulares).
También estableció las 5 pruebas de la existencia de Dios. Las cuales son:
(Vías in regresus)
1. Movimiento: motor inmóvil.
2. Causa eficiente: la que todos conocemos como primera.
3. Vía como lo necesario y contingente: debe haber una causa para que todo exista y ésta es Dios.
(Vías in progresus)
4. Modelos de perfección: todas las cosas encuentran un modelo de perfección.
5. Ordenamiento de las cosas: hay alguien inteligente por el que todas las cosas son dirigidas.
*Al ser un tema extenso trataré de explicar más en el futuro, ya que aún no termino de comprenderlo. ¡Gracias por leer!
También estableció las 5 pruebas de la existencia de Dios. Las cuales son:
(Vías in regresus)
1. Movimiento: motor inmóvil.
2. Causa eficiente: la que todos conocemos como primera.
3. Vía como lo necesario y contingente: debe haber una causa para que todo exista y ésta es Dios.
(Vías in progresus)
4. Modelos de perfección: todas las cosas encuentran un modelo de perfección.
5. Ordenamiento de las cosas: hay alguien inteligente por el que todas las cosas son dirigidas.
*Al ser un tema extenso trataré de explicar más en el futuro, ya que aún no termino de comprenderlo. ¡Gracias por leer!
Frases de "El príncipe- Nicolás Maquiavelo" parte 2
La frase seleccionada de hoy es del capítulo X y dice de la siguiente forma: "...Así ,pues, un príncipe que tiene una ciudad fuerte y no se hace aborrecer en ella, no puede ser atacado."
El título del capítulo es: Cómo deben medirse las fuerzas de todos los principados. Y como puede entenderse éste es un indicador de superioridad ante muchas cosas exteriores que quieran alterar la estabilidad de un reinado, ya que cuando uno tiene a un pueblo de su lado o a muchas personas que nos apoyan y que están en excelentes relaciones con nosotros, sabemos que vamos a contar con ellos ante cualquier adversidad, y aquí se aplica también otro dicho muy famoso: "La unión hace la fuerza", al compartir un mismo sentir entre varios, es difícil que alguien más pueda separar o afectar dicha unión.
El título del capítulo es: Cómo deben medirse las fuerzas de todos los principados. Y como puede entenderse éste es un indicador de superioridad ante muchas cosas exteriores que quieran alterar la estabilidad de un reinado, ya que cuando uno tiene a un pueblo de su lado o a muchas personas que nos apoyan y que están en excelentes relaciones con nosotros, sabemos que vamos a contar con ellos ante cualquier adversidad, y aquí se aplica también otro dicho muy famoso: "La unión hace la fuerza", al compartir un mismo sentir entre varios, es difícil que alguien más pueda separar o afectar dicha unión.
viernes, 6 de mayo de 2016
Ética de San Agustín
La ética de San Agustín se basa en el AMOR, pues si el amor es verdadero no necesita ninguna ley moral. El principio básico de esto es: "Ama y haz lo que quieras", porque una persona que ama no daña. Es importante resaltar que hay que amar a los demás más que a nosotros mismos.
Como hemos visto con anterioridad, cada pensamiento filosófico encaminado al bien o la felicidad, está en estrecha relación con una concepción política, en este caso Agustín habla de que la ciudad perfecta es la "Ciudad de Dios" donde los hombres se aman menos a sí mismos para amar a Dios; opuestamente a dicha ciudad se encuentra otra que se denomina "Ciudad del hombre", donde los hombres se aman más a ellos mismos y como consecuencia, aman menos a Dios, lo que nos aleja del objetivo principal: el bien y/o felicidad.
Como hemos visto con anterioridad, cada pensamiento filosófico encaminado al bien o la felicidad, está en estrecha relación con una concepción política, en este caso Agustín habla de que la ciudad perfecta es la "Ciudad de Dios" donde los hombres se aman menos a sí mismos para amar a Dios; opuestamente a dicha ciudad se encuentra otra que se denomina "Ciudad del hombre", donde los hombres se aman más a ellos mismos y como consecuencia, aman menos a Dios, lo que nos aleja del objetivo principal: el bien y/o felicidad.
miércoles, 4 de mayo de 2016
San Agustín y el tiempo...
Para san Agustín los elementos que constituían al mundo eran: la materia, el tiempo y la forma.
Uno de los conceptos más difíciles de explicar es el del "tiempo", pero esta famosa figura del medievo nos dice que el pasado es un conjunto de imágenes que residen en la memoria, y que el futuro son las imágenes que guardamos en la mente sobre lo que esperamos, así, las figuras de cada variación de tiempo (pasado, presente y futuro) se clasifican en tres diferentes "contenedores", como: la memoria, la percepción y la espera, respectivamente, guardando una relación que EXISTE SÓLO en la mente.
San Agustín retoma de una manera teológica el razonamiento filosófico de Anaxágoras, combinándolo con el concepto del tiempo: "La materia es ordenada por un espíritu, y ésta cambia porque tiene semillas originarias que se modifican, cualitativamente, a lo largo del tiempo".
Uno de los conceptos más difíciles de explicar es el del "tiempo", pero esta famosa figura del medievo nos dice que el pasado es un conjunto de imágenes que residen en la memoria, y que el futuro son las imágenes que guardamos en la mente sobre lo que esperamos, así, las figuras de cada variación de tiempo (pasado, presente y futuro) se clasifican en tres diferentes "contenedores", como: la memoria, la percepción y la espera, respectivamente, guardando una relación que EXISTE SÓLO en la mente.
San Agustín retoma de una manera teológica el razonamiento filosófico de Anaxágoras, combinándolo con el concepto del tiempo: "La materia es ordenada por un espíritu, y ésta cambia porque tiene semillas originarias que se modifican, cualitativamente, a lo largo del tiempo".
miércoles, 27 de abril de 2016
La Patrística del Medievo
En esta etapa de de la historia de la filosofía, se da el cristianismo con base filosófico y es cuando encontramos a San Agustín o Agustín de Hipona como el principal representante.
Agustín, después de haber descubierto la religión maniquea (donde todo es Dios, ya que en todo está Dios), se convierte al cristianismo, buscando entonces LA VERDAD (Dios), mediante el camino del autoconocimiento y la teoría de la iluminación, que se resume al supuesto de que "En Dios residen todas las ideas, en la mente de Dios" y que entonces para conocer la verdad hay que conocerle primero a él, pues es allí dónde están todos los arquetipos (prototipos ideales que sirven como ejemplo de las cosas). En la imagen se da el caso
del perro.
Agustín, después de haber descubierto la religión maniquea (donde todo es Dios, ya que en todo está Dios), se convierte al cristianismo, buscando entonces LA VERDAD (Dios), mediante el camino del autoconocimiento y la teoría de la iluminación, que se resume al supuesto de que "En Dios residen todas las ideas, en la mente de Dios" y que entonces para conocer la verdad hay que conocerle primero a él, pues es allí dónde están todos los arquetipos (prototipos ideales que sirven como ejemplo de las cosas). En la imagen se da el caso
del perro.
lunes, 25 de abril de 2016
Un poco sobre los Neoplatónicos
Los Neoplatónicos son conocidos como el último sistema filosófico de la antigüedad, ellos retomaron, como su nombre lo indica, el pensamiento platónico, pero lo llevaron más allá... Su máximo representante fue Plotino, cabe resaltar que en ellos versa toda la filosofía medieval.
Ellos consideraban a "El uno" (el número uno) como el origen de todo lo demás y lo denominaron "el bien", se le conoce como el creador de las formas, las cuales deben llegar al alma del mundo o al espíritu para después materializarse en las cosas (diagrama). Este razonamiento, junto con los de las otras escuelas filosóficas (Estoica, Escéptica, Cínica y de los Epicuros) sentaron los precedentes del SER.
Ellos consideraban a "El uno" (el número uno) como el origen de todo lo demás y lo denominaron "el bien", se le conoce como el creador de las formas, las cuales deben llegar al alma del mundo o al espíritu para después materializarse en las cosas (diagrama). Este razonamiento, junto con los de las otras escuelas filosóficas (Estoica, Escéptica, Cínica y de los Epicuros) sentaron los precedentes del SER.
jueves, 21 de abril de 2016
Hablando un poco sobre las Escuela estoica
Como es de esperarse, muchos de los hombres del pasado aspiraban a ciertas cosas en el transcurso de su vida, y una de estas "cosas" es la felicidad, cada grupo de pensadores o de seguidores de un tipo de pensamiento tenía su peculiar forma de alcanzar ésta. En el caso de los estoicos, pensaban que la finalidad del hombre era vivir conforme a la naturaleza, para que de esta manera encontraran su felicidad. Su ideal era la apatía, (a=sin, pathos=pasión o todo lo que afecta a algo o alguien), la apatía era aplicada a 4 afecciones que son: placer, aversión, deseo y miedo. Al suprimir totalmente las afecciones mencionadas con el uso de la razón ellos pensaban que era posible ser feliz.
lunes, 18 de abril de 2016
El bien
"El bien es aquello a lo que las cosas tienden..."
El día de hoy, entre otras cosas, analizamos esta frase, y es muy cierta ya que toda cosa que planeamos hacer o hacemos, tienen una finalidad buena, si algo no sale bien es un error o algo que surge como un accidente, pues en un principio no planeamos algo para que salga mal, por ello la finalidad de todo siempre es que obtengamos un beneficio.
Cabe resaltar que bien se encuentra en la felicidad y para alcanzar ésta hay que ejercitar las virtudes, las cuales son el punto medio o equilibrio entre los extremos de: defecto y exceso, y Aristóteles nos dice que en los extremos no se puede alcanzar el bien supremo, ya que en el defecto hay una carencia y, por el contrario, todo exceso es malo.
El día de hoy, entre otras cosas, analizamos esta frase, y es muy cierta ya que toda cosa que planeamos hacer o hacemos, tienen una finalidad buena, si algo no sale bien es un error o algo que surge como un accidente, pues en un principio no planeamos algo para que salga mal, por ello la finalidad de todo siempre es que obtengamos un beneficio.
Cabe resaltar que bien se encuentra en la felicidad y para alcanzar ésta hay que ejercitar las virtudes, las cuales son el punto medio o equilibrio entre los extremos de: defecto y exceso, y Aristóteles nos dice que en los extremos no se puede alcanzar el bien supremo, ya que en el defecto hay una carencia y, por el contrario, todo exceso es malo.
viernes, 15 de abril de 2016
Frases de "El príncipe- Nicolás Maquiavelo" parte 1
Una frase tomada del capítulo XXII de dicho libro dice así: "...El primer juicio que hacemos, desde luego, sobre un príncipe y sobre su espíritu, no es más que conjetura; pero lleva siempre por fundamento legítimo la reputación de los hombres de que se rodea..."
Claro está que las palabras de este libro están dirigidas a un hombre "superior" a los "comunes", pero lo que se menciona en la cita anterior no sólo se aplica a ellos, sino a cualquiera de nosotros, ya que es la verdad hecha frase, pues si te rodeas de gente con capacidad, gente diferente y honorable, los demás verán que tú mismo eres de este tipo, que eres prudente al rodearte de ellos y conservarles junto a ti, pues los conociste y no han dejado de serte fieles.
Claro está que las palabras de este libro están dirigidas a un hombre "superior" a los "comunes", pero lo que se menciona en la cita anterior no sólo se aplica a ellos, sino a cualquiera de nosotros, ya que es la verdad hecha frase, pues si te rodeas de gente con capacidad, gente diferente y honorable, los demás verán que tú mismo eres de este tipo, que eres prudente al rodearte de ellos y conservarles junto a ti, pues los conociste y no han dejado de serte fieles.
jueves, 14 de abril de 2016
El cambio
Para Aristóteles existen 4 tipos de cambio:
-Cualitativo
-Cuantitativo
-Local (cuando las cosas cambian de lugar)
-Substancial (muerte, cuando todos los cambios anteriores desaparecen)
Dos aspectos importantes que sobresalen son los de "acto" y "potencia"
Un ejemplo para comprender esto es:
Tenemos una semilla de limón (acto) y el árbol de dicho fruto (potencia), pero el acto representado por la semilla también está orientado o tiene la posibilidad de no ser, al no germinar.
Una vez ejemplificado los conceptos de acto y potencia con el caso de la germinación de la semilla para llegar a ser árbol, o en su defecto, no alcanzar dicho fin, podemos entender un poco más rápido: "Cuando se actualiza una potencialidad hay cambio".
-Cualitativo
-Cuantitativo
-Local (cuando las cosas cambian de lugar)
-Substancial (muerte, cuando todos los cambios anteriores desaparecen)
Dos aspectos importantes que sobresalen son los de "acto" y "potencia"
Un ejemplo para comprender esto es:
Tenemos una semilla de limón (acto) y el árbol de dicho fruto (potencia), pero el acto representado por la semilla también está orientado o tiene la posibilidad de no ser, al no germinar.
Una vez ejemplificado los conceptos de acto y potencia con el caso de la germinación de la semilla para llegar a ser árbol, o en su defecto, no alcanzar dicho fin, podemos entender un poco más rápido: "Cuando se actualiza una potencialidad hay cambio".
miércoles, 6 de abril de 2016
La Esencia según Aristóteles
La palabra Esencia en sí misma lleva inmerso el verbo "ser".
En el libro Física de Aristóteles se encuentra la siguiente frase: "El ser se dice de muchas maneras", lo que traducido es: La misma persona es muchas cosas, ya que para dicho filósofo hay algo (sustancia: lo que hace ser a algo, algo) que subyace en las personas y a eso se le acomoda todo lo demás (accidentes (9): lo que puede cambiar). Dicho de otra forma:
La esencia es lo que se predica, o se dice, de las cosas y se puede hacer de 10 formas (1 sustancia y 9 accidentes o categorías) tal y como se muestra en el esquema.
En el libro Física de Aristóteles se encuentra la siguiente frase: "El ser se dice de muchas maneras", lo que traducido es: La misma persona es muchas cosas, ya que para dicho filósofo hay algo (sustancia: lo que hace ser a algo, algo) que subyace en las personas y a eso se le acomoda todo lo demás (accidentes (9): lo que puede cambiar). Dicho de otra forma:
La esencia es lo que se predica, o se dice, de las cosas y se puede hacer de 10 formas (1 sustancia y 9 accidentes o categorías) tal y como se muestra en el esquema.
miércoles, 16 de marzo de 2016
Ciclo constitucional platónico
Esta teoría política es un Estado ideal, y por lo tanto es imposible de aplicar.
martes, 15 de marzo de 2016
Pensamiento platónico
Arístocles, mejor conocido como Platón (por su gran espalda), fundador del idealismo, propone que todas las cosas provienen del "Topos uranos" o Mundo de las ideas. Lo que asegura es que todas esas ideas son arquetipos o modelos que son perfectos, eternos e inmutables; el alma es una de ellas, pero ésta se encuentra atada a lo imperfecto: el cuerpo. Entonces para que el alma vuelva al mundo de las ideas debe purificarse a lo largo de la vida mediante lo bueno, lo ideal, lo justo, el conocimiento, la paz... de otra forma al morir se reencarnará esa alma en otro cuerpo inferior para comenzar de nuevo el proceso de purificación hasta que se logre y pueda volver.
Entre otras cosas, divide al alma en 3 partes: razón (parte divina= sabiduría), valor (parte noble= fortaleza) y deseo (parte inferior, porque está unida al cuerpo, y su virtud es la templanza). Donde dichas partes son gobernadas por la justicia.
miércoles, 9 de marzo de 2016
México, educación, política, dinero... ¿filosofía?
Mucha
gente realmente no ve la gravedad del asunto, o no sé si he exagerado un poco
la situación, pero ¿no tendremos que hacernos algunas preguntas sobre qué
es lo que están haciendo nuestros "representantes" con la educación
en el país, qué estamos dejando que hagan y qué estamos haciendo nosotros
mismos con ésta?
México es uno de los países a los que más
provecho podemos sacarle por su infinidad de recursos naturales y culturales,
pero la deficiencia en el campo de la educación es tanta, que aunque lo tenemos
enfrente no todos podemos verlo, nos dejamos llevar más por las modas que por
la iniciativa de conocer más, gastamos nuestro limitado tiempo en programas inservibles del televisor en lugar de buscar conocer: a qué se destina el
dinero del país, por qué mueren los inconformes; ¿por qué al gobierno le
conviene que seamos unos ignorantes? ¿qué estamos haciendo por cambiarlo?...
lunes, 7 de marzo de 2016
Primer filtro para que algo sea moral...
"Actúa de tal manera que la máxima de tu acción pueda convertirse en ley universal" -Immanuel Kant
Vamos a ver un pequeño ejemplo: quedarte con cambio de más cuando un cajero se equivoca al dártelo. Pensemos un poco acerca de esto, tratemos de aplicarle dicha frase, supongamos que se convierte en una ley universal y todos lo hacen... ¿si algún día tú eres ese cajero, o ese vendedor que devolvió más cambio por error? Si quien recibió ese dinero se lo queda, será beneficiado tal vez, pero ¿y si ese dinero que diste de más iba a salvarte de que te quiten tu casa, por ejemplo?... En cambio, al devolver algo que no es tuyo, no te quita nada, al contrario, te da la confianza de los demás, eres alguien honrado. Alguien que devuelve lo poco, será honrado en lo mucho también, esos son los actos que deben convertirse en una ley universal.
Vamos a ver un pequeño ejemplo: quedarte con cambio de más cuando un cajero se equivoca al dártelo. Pensemos un poco acerca de esto, tratemos de aplicarle dicha frase, supongamos que se convierte en una ley universal y todos lo hacen... ¿si algún día tú eres ese cajero, o ese vendedor que devolvió más cambio por error? Si quien recibió ese dinero se lo queda, será beneficiado tal vez, pero ¿y si ese dinero que diste de más iba a salvarte de que te quiten tu casa, por ejemplo?... En cambio, al devolver algo que no es tuyo, no te quita nada, al contrario, te da la confianza de los demás, eres alguien honrado. Alguien que devuelve lo poco, será honrado en lo mucho también, esos son los actos que deben convertirse en una ley universal.
miércoles, 2 de marzo de 2016
Sócrates contra los sofistas
Sócrates, filósofo conocido por su participación en los diálogos de Platón, considera que la verdad radica en las personas, y utilizando su método de la Mayéutica se enfrenta a los sofistas de su época, dejándolos en vergüenza muchas veces y despertando en éstos un gran resentimiento que terminaría con la vida de dicho hombre.
El término Mayéutica significa "dar a luz", Sócrates mediante preguntas intentaba que el conocimiento que cada quien tenía en su mente fuera "concebido", cuestionando cada palabra o argumento hasta finalizar en el concepto.
Y fue así como este astuto filósofo comenzó a hacerse notar: primero decía no saber nada para escuchar lo que cada quien "sabía", después continuaba cuestionando hasta que la persona con la que hablaba, o se contradecía, o admitía su ignorancia y llegaba a un nuevo conocimiento... Finalmente Sócrates acuña así la frase: Yo sólo sé que no sé nada...
El término Mayéutica significa "dar a luz", Sócrates mediante preguntas intentaba que el conocimiento que cada quien tenía en su mente fuera "concebido", cuestionando cada palabra o argumento hasta finalizar en el concepto.
Y fue así como este astuto filósofo comenzó a hacerse notar: primero decía no saber nada para escuchar lo que cada quien "sabía", después continuaba cuestionando hasta que la persona con la que hablaba, o se contradecía, o admitía su ignorancia y llegaba a un nuevo conocimiento... Finalmente Sócrates acuña así la frase: Yo sólo sé que no sé nada...
lunes, 29 de febrero de 2016
Sofistas
En el pasado, los sofistas (que para nada son lo mismo que los filósofos) encontraron la forma perfecta de ganar dinero a través del "conocimiento" estos hombres eran maestros de la sabiduría, pero para que alguien pudiera tener acceso a ese cúmulo de conocimientos debía pagar una buena suma de dinero a dichos hombres. Eran especialistas en la retórica, dicho de otra forma, en convencer con la palabra a los demás; pero como la verdad sofista dependía de la persona que daba más dinero, los sofistas debían encontrar una justificación a sus cambios en cuanto a la "verdad", de este modo surgió el llamado "Relativismo" cuyo principio se encuentra en la frase: El hombre es la medida de todas las cosas. (Protágoras) Que plantea que en una situación para cada cosa existen dos afirmaciones contrarias, en la que una puede ser verdadera y la otra falsa.
miércoles, 24 de febrero de 2016
¡Aplicar la filosofía!
"Si no me lo preguntas lo sé, pero si me lo preguntas no lo sé"...
Hoy expuse acerca del diálogo de Platón: Timeo o de la naturaleza, éste en sí trata de explicar la naturaleza o el origen de las cosas, y por qué unas son más importantes que otras; es una lectura un poco larga y con mucha información, así que tratando de compartirla olvidé algo muy importante... Aplicar lo aprendido en un caso real, actual y que facilitara la comprensión de dicho texto. Porque para que podamos entender algo no hay nada mejor que ejemplificar en un lenguaje claro y que todos puedan entender.
Muchos de nosotros sabemos conceptos o definiciones, pero muy pocos lo saben explicar...
Hoy no me queda más que aprender de lo pasado y recomendar: Seamos prácticos y ejemplifiquemos para poder darnos a entender, pero antes: comprendamos lo que hemos de exponer.
Hoy expuse acerca del diálogo de Platón: Timeo o de la naturaleza, éste en sí trata de explicar la naturaleza o el origen de las cosas, y por qué unas son más importantes que otras; es una lectura un poco larga y con mucha información, así que tratando de compartirla olvidé algo muy importante... Aplicar lo aprendido en un caso real, actual y que facilitara la comprensión de dicho texto. Porque para que podamos entender algo no hay nada mejor que ejemplificar en un lenguaje claro y que todos puedan entender.
Muchos de nosotros sabemos conceptos o definiciones, pero muy pocos lo saben explicar...
Hoy no me queda más que aprender de lo pasado y recomendar: Seamos prácticos y ejemplifiquemos para poder darnos a entender, pero antes: comprendamos lo que hemos de exponer.
lunes, 22 de febrero de 2016
Filosofía
[...]Pero el hombre está, quiera o no quiera, destinado a la filosofía[...]
La filosofía es una ciencia radical que no se conforma con conocer lo que las demás ciencias, sino que va a la raíz, al verdadero origen de las cosas, por eso la filosofía no ha dejado, ni dejará de existir; porque mientras más crece el hombre, mientras más conoce, más necesita seguir respondiendo a preguntas que van surgiendo y que crecen con él.
Esta ciencia es única, no tiene límites, se le conoce como una ciencia supranatural, va más allá de lo que alcanzan las otras, no está sometida a un sólo método, cualquiera puede filosofar, por ello... Todo nos lleva a hacerlo.
La filosofía es una ciencia radical que no se conforma con conocer lo que las demás ciencias, sino que va a la raíz, al verdadero origen de las cosas, por eso la filosofía no ha dejado, ni dejará de existir; porque mientras más crece el hombre, mientras más conoce, más necesita seguir respondiendo a preguntas que van surgiendo y que crecen con él.
Esta ciencia es única, no tiene límites, se le conoce como una ciencia supranatural, va más allá de lo que alcanzan las otras, no está sometida a un sólo método, cualquiera puede filosofar, por ello... Todo nos lleva a hacerlo.
miércoles, 17 de febrero de 2016
Estética...
Hoy terminamos de definir a algunas ciencias que tendremos muy presentes
en este curso de filosofía, y así llegamos a la "Estética" que se
define como la teoría general de la belleza, nos cuestionamos qué es lo que
determina que algo es bello o bonito, en mi opinión, como lo mencionó una
compañera, cada persona define la belleza basada en sus gustos, en lo que
siente cuando observa una pintura o cuando escucha alguna melodía... pero el
punto es ¿por qué se llama bello al arte? por ejemplo. Pienso que ante el
cuestionamiento y el dilema de saber qué es bello, se llegó a un acuerdo donde se
fijaron ciertas características para identificarlo, y por eso ahora podemos
decir que algo es bello.
Sinceramente tengo muchas dudas como ¿por qué la filosofía es tan
intrigante para una principiante como yo? o ¿por qué me parece tan enredada?
¡Espero que pronto pueda entenderlo!
lunes, 15 de febrero de 2016
"Porque un pequeño error en el principio es un gran error en el final"
"Quia parvus error in principio magnus est in fine"
En esta primera clase o clase introductoria de filosofía aprendí varias cosas, por ejemplo la diferencia entre ética y moral; pero para esto primero tuvimos una pequeña reflexión acerca de algunas situaciones que generan o han generado controversia, para así entender mejor las cosas; hubo participaciones y para concluir el maestro nos explicó algunos temas que tocaremos más a fondo a lo largo del curso.
Hoy recordé muchas cosas que he visto con anterioridad en la escuela y en algunos otros lugares, y sé que siempre se aprende algo nuevo, hoy, fue justo en el final donde recibí una de las mejores y más verdaderas frases que he podido escuchar, sí, es la que cité al inicio. No cabe duda de que el hacer bien las cosas desde el principio es la mejor forma de terminar algo, aprendamos a ser y a hacer lo mejor posible, porque en la medida de nuestro esfuerzo veremos resultados.
En esta primera clase o clase introductoria de filosofía aprendí varias cosas, por ejemplo la diferencia entre ética y moral; pero para esto primero tuvimos una pequeña reflexión acerca de algunas situaciones que generan o han generado controversia, para así entender mejor las cosas; hubo participaciones y para concluir el maestro nos explicó algunos temas que tocaremos más a fondo a lo largo del curso.
Hoy recordé muchas cosas que he visto con anterioridad en la escuela y en algunos otros lugares, y sé que siempre se aprende algo nuevo, hoy, fue justo en el final donde recibí una de las mejores y más verdaderas frases que he podido escuchar, sí, es la que cité al inicio. No cabe duda de que el hacer bien las cosas desde el principio es la mejor forma de terminar algo, aprendamos a ser y a hacer lo mejor posible, porque en la medida de nuestro esfuerzo veremos resultados.
viernes, 12 de febrero de 2016
¿Cómo aplicar la filosofía en la vida diaria?
Ésta es una de las preguntas que me he planteado desde el día miércoles, quizá no sea fácil pero puedo comenzar por hacerme algunas preguntas acerca del tema que quiera tratar,en este momento voy a "filosofar" sobre La soledad ¿qué es la soledad? ¿es la ausencia de los demás o la presencia de uno mismo? ¿por qué algunas personas le temen?
Sé que como seres humanos somos sociables y que las relaciones con otras personas son parte esencial de nuestro desarrollo pero todo puede ser dañino en exceso, algunas veces necesitamos estar solos para comprender muchas cosas, para crecer como personas, para aprender a valorarnos, a amarnos por el simple hecho de estar hoy aquí, de tener la capacidad de respirar, de pensar, de apreciar un nuevo día; algunas veces necesitamos dar gracias por lo que somos, por lo que nos gusta de nosotros y ¿por qué no? Por lo que no nos gusta del todo, y para esto no hay opinión ajena que valga, la importante es la nuestra y para encontrarla algunas veces simplemente hay que estar... En soledad...
Sé que como seres humanos somos sociables y que las relaciones con otras personas son parte esencial de nuestro desarrollo pero todo puede ser dañino en exceso, algunas veces necesitamos estar solos para comprender muchas cosas, para crecer como personas, para aprender a valorarnos, a amarnos por el simple hecho de estar hoy aquí, de tener la capacidad de respirar, de pensar, de apreciar un nuevo día; algunas veces necesitamos dar gracias por lo que somos, por lo que nos gusta de nosotros y ¿por qué no? Por lo que no nos gusta del todo, y para esto no hay opinión ajena que valga, la importante es la nuestra y para encontrarla algunas veces simplemente hay que estar... En soledad...
miércoles, 10 de febrero de 2016
Pensar...
Primera frase favorita del día:
"Incluso para decir que no es necesario pensar, hay que pensar", porque en efecto, todo nos lleva (o debería llevarnos) a pensar.
"Incluso para decir que no es necesario pensar, hay que pensar", porque en efecto, todo nos lleva (o debería llevarnos) a pensar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)